SADAF | Sociedad Argentina de Análisis Filosófico  | 
Domingo. 27  de Abril de  2025

Elementos filtrados por fecha: Abril 2025

Miércoles 23 de octubre de 2019

En adjunto encontrará el programa correspondiente

Publicado en Anteriores Past

Miércoles 16 de octubre de 2019

En adjunto encontrará el programa correspondiente

Publicado en Anteriores Past
  ARTÍCULOS  
 5

 

Why Does Empathy Matter for Morality?
[¿Por qué la empatía es importante para la moralidad?]

| PDF  

Carme Isern-Mas
Antoni Gomila

 27

 

On the Literal Meaning of Proper Names
[Sobre el significado literal de los nombres propios]

PDF

Nicolás Lo Guercio
 51

 

Negligence, Inadvertence, and Moral Responsibility: An Assessment of King´s 'The Problem with Negligence'
[Negligencia, inadvertencia y responsabilidad moral: Una evaluación de 'El problema con la negligencia' de King]

PDF

 

Alejandro Mosqueda
69

Hechos, eventos y la referencia
[Facts, Events and Reference]

PDF

Ana Clara Polakof
  IN MEMORIAM  
 91  

Maite Ezcurdia. In Memoriam

PDF

Eleonora Orlando Diana Pérez
 

 RESEÑAS

PDF
PDF
PDF

 
Publicado en Indices / Indexes

18 y 19 de septiembre de 2019.

En adjunto encontrará el programa correspondiente.

Publicado en Anteriores / Past

Mario Casanueva (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa)

Miércoles 11 de septiembre de 2019, 17.30 hs.

Resumen:

El trabajo clarifica la relación existente entre cuatro estructuras teóricas denominadas “selección natural” me refiero las versiones con que tal nombre se presentan en Darwin, el neodarwinismo, la Teoría Sintética de la Evolución y la Teoría de la Construcción de Nicho. Mediante la comparación de las estructuras conceptuales de las tales teorías, mostraré en dónde radica exactamente el carácter selectivo de cada teoría y cuál es la relación entre ellas. Las estructuras conceptuales se presentan mediante diagramas en formato grafo-modelo, en versión abreviada, y constituyen una mini-reconstrucción modelo-teórica de la estructura conceptual de las teorías que nos ocupan. 

Mario Casanueva es doctor en Filosofía de la Ciencia. Universidad Autónoma de Barcelona, España, 1999. Biólogo de origen, es especialista en historia y filosofía de la Biología. En su libro Mendeliana, reconstruyó tres redes teóricas con más de cuarenta especializaciones de las genéticas tempranas.  Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1999, actualmente posee el nivel dos. Cuenta con más de setenta publicaciones en el campo de la filosofía de la ciencia en México y en el extranjero. Ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado en la UAM y en la UNAM. Fue el fundador del Departamento de Humanidades UAM-C y de los seminarios Phibio (Filosofía de la Biología) y REMO (Representación y Modelización del Conocimiento Empírico). Actualmente trabaja en el campo de la historia y filosofía de la biología y de los sistemas de representación gráfica de las estructuras teóricas.

En el marco de las actividades del grupo de Filosofía  de la Biología.

Publicado en Anteriores / Past

En el marco de las actividades del Seminario de Lógica y Filosofía “Los orígenes y el desarrollo de la tradición analítica: cuestiones históricas, problemáticas y metodológicas” (Moretti-Lazzer)  recibiremos la vista de Alejandro Tomasini Bassols (IIF-UNAM)  quien estará presentado parte del material de su nuevo libro Wittgenstein: del Tractatus a las Investigaciones (UNR EDITORA-2019).

Resumen:

 

El objetivo de estas dos sesiones es presentar y discutir algunos aspectos del libro intitulado ‘Wittgenstein: del Tractatus a las Investigaciones. En la primera sesión expondré los lineamientos generales de libro. Éste tiene dos grandes facetas: una histórica y una reconstructiva. El aspecto histórico se centra en torno a la decisiva influencia del pensamiento de Russell (sobre todo, aunque no únicamente, de su teoría del conocimiento) en la elaboración del nuevo modo de pensar de Wittgenstein. Ejemplificaré esta influencia recuperando algunos de los múltiples argumentos de Wittgenstein en contra de la noción de sense-data y del concepto de espacio fenomenológico articulado por Russell. Éste es prácticamente el único aliciente en la explosión de ideas del Wittgenstein de la primera mitad de los años 30 del siglo pasado. Por otra parte, esbozaré la auto-crítica de Wittgenstein a la concepción lógica del lenguaje (tal como es presentada en el Tractatus) y su potencial sustitución por lo que yo llamo la ‘concepción praxiológica del lenguaje’, esto es, la concepción del lenguaje en términos de juegos de lenguaje y formas de vida (nociones que habrá que explicar). La exposición se centrará en algunos argumentos de Wittgenstein en torno a diversas clases de palabras (nombres, demostrativos, etc.), pero en particular en su rechazo de la noción de “proposionalidad” y su sustitución por la de movimiento en el juego de lenguaje. La segunda sesión estaría dedicada más bien a destacar un aspecto fundamental del nuevo modo de hacer filosofía, esto es, el del análisis gramatical. Las Investigaciones son ante todo un libro de ejercicios filosóficos. Presentaré de manera sucinta lo que Wittgenstein tiene que decir sobre comprender y leer para pasar al tema de lo que es seguir una regla y la paradoja de Wittgenstein.

Publicado en Anteriores / Past

Abal Federico Germán
Aguilera Mariela
Ahualli Martín
Alchourrón Carlos †
Alegre Marcelo
Alessandroni Bentancor Nicolás
Alessio Claudio
Alvarez Alejandro Julián
Alvarez Gladys Stella
Arena Federico José
Arló-Costa Horacio †
Armando Santiago
Arnoux Narvaja Enrique
Arroyo Gustavo Javier
Balestrini Tadey Pedro Pablo
Balmaceda Huarte Tomás
Balla Mariano G.
Banega Horacio
Barbarosch Eduardo
Barberis Sergio Daniel
Barrio Eduardo
Barta Natividad L.
Bergallo Paola
Bernabé Federico Nahuel
Blanco Aldo Omar †
Böhmer Martín
Bonilla Alcira
Borge Bruno
Borrello Ricardo
Bouvier Hernán Galo
Briones Belmer Angelo Antonio
Bodanza Gustavo Adrián
Bosch Jorge Eduardo †
Bouzat Gabriel
Braun Fernando
Brunsteins Patricia
Buacar Natalia Mariana
Bucci Lucas
Bulygin Eugenio
Burdman Federico
Caneda Héctor †
Caracciolo Ricardo
Carman Christián Carlos
Carrió Genaro †
Caso Ramiro
Cassini Alejandro
Castagnino Tomás F.
Castellanos María
Chehtman Alejandro
Chorny Elizalde Vladimir Alexei
Ciccia Lucía
Comesaña Juan Manuel
Comesaña Manuel
Cormick Claudio Javier
Cornblit Oscar †
Couló Ana Claudia
Cresto Eleonora
Cuenca Alba Eliana
Dahlquist Manuel Alberto
Damonte Ricardo
Danón Laura
Da Re Bruno
Del Corral Miranda
De Pierris Graciela
Díaz Legaspe Justina
Di Leo Juan Manuel
Dimitriu Cristian
Doglioli Lía †
Donna Alberto
Dorfman Lerner Beatriz †
Dottori Ariel Oscar
Drimer Roberto L.
Duarte Aníbal †
Elfman Jonas
Ernst Carlos
Español Silvia
Fabre Jo
Farrell Martín
Fass Horacio †
Fazio Rodolfo Emilio
Federico Lucía
Feinmann David Guillermo
Fernández Acevedo Gustavo
Fernández Acevedo Yolanda
Fernández Beanato Damián
Ferrante Marcelo
Ferreyro Esteban
Fierro María Angélica
Firmenich Beatriz
Flichman Eduardo †
Fuentes Rebolledo Miguel Ángel
Fulugonio Gabriela
Gabarain Bernardo
Gaido Paula
Gal Vilko
Galardo Osvaldo
García Luciano Nicolás
García Pablo †
García Gibson Francisco
Garmendia Santiago
Garreta Leclercq Mariano
Gentile Nélida A.
Giancaspro Marina
Gianella Alicia
Ginnobili Santiago
Giri Leandro
Gómez Ricardo
González María Cristina
González De Piñera Juan Manuel
Gordillo Agustín
Gorra Daniel Gustavo
Guarinoni Ricardo
Guerrero Oscar
Guibourg Ricardo A.
Haimovici Sabrina
Herbón César †
Hidalgo Cecilia
Hidalgo Enrique R.
Horenstein Norma †
Hulton Ana
Hynes Catalina
Issaharoff Eduardo B.
Jaimes Francisco Javier
Kalpokas Daniel
Kilijanski Héctor Hugo
Klimovsky Gregorio †
Labollita Martín
Laera Rodrigo
Laufer Milton
Lavagnino Nicolás
Lawler Diego
Lazzer Sandra
La Valle María Teresa
Legris Javier
Letzen Diego Andrés
Limarino Carlos Miguel
Lo Guercio Nicolás
Lombardi Olimpia
López Pereyra Sergio Javier
Lorenzano César
Lorenzano Pablo
Lorenzatti Joel
Losada Alfonso
Lozano Luis
Lucero Susana
Luna Florencia
Macón Cecilia
Maffía Diana Helena
Maffía Osvaldo
Maini Agustina
Maisley Nahuel
Malamud Goti Jaime
Manterola Julieta
Marconi Gustavo
Martínez Isabel Cecilia
Martínez de Tomba Gladys †
Martínez Romagosa Pedro
Martini María de los Angeles
Mastroleo Ignacio
Melamed Andrea Florencia
Mendonça Daniel
Miguel Hernán
Moledo Leonardo †
Moler Analía
Montero Julio
Monti Ezequiel Horacio
Moreno Fontela Juan Luis
Moreno Ocampo Luis
Moretti Alberto
Navarro Pablo
Nino Carlos †
Novosad Isabel
Ojea Quintana Ignacio
Oliveira Martín
Onaha María Eugenia
Orlando Eleonora
Orunesu Claudina
Ortiz Medina Esteban Diego
Pagani María Constanza
Palau Gladys †
Pailos Federico
Pared Daniel Leonardo
Parenti Francisco
Paruelo Jorge
Pazos María Alicia
Pedace Karina
Penelas Federico Carlos
Pérez Diana
Pérez Moira
Pestarino Marcelo
Pezzetta Silvina
Picollo Augusto †
Picollo Lavinia María
Pincione Guido
Portela Mario
Prieto Martín
Pulido Ortiz Fabio Enrique
Rabossi Eduardo †
Radi Blas
Redondo María Cristina
Rimoldi Florencia
Ríos Diego
Rivera López Eduardo
Robledo Luis Sebastían
Rodríguez Larreta Juan †
Rodríguez-Pereyra Gonzalo
Rodríguez Jorge
Roffé Ariel Jonathan
Rojo Roberto †
Romero José Ramón
Rosenblatt Lucas
Rosenkrantz Carlos
Roulet Margarita
Rubin Mariela
Rubione Alfredo †
Rutigliano Marianna
Rychter Pablo
Saab Andrés
Saal Aarón
Sabatés Marcelo
Santa Cruz María Isabel
Santelli Mauro Ezequiel
Sartorio Carolina
Satne Glenda
Scataglini María Gabriela
Schuster Federico
Schuster Félix †
Schwartz Nora
Scotto Carolina
Seleme Hugo
Siculer César †
Simpson Thomas
Skerk Laura
Skidelsky Liza
Spector Horacio
Stigol Nora
Súarez Pablo
Suárez Tomé Danila
Szapiro Aníbal
Szmuc Damián Enrique
Tajer Diego
Talak Ana María
Teijeiro Paula
Toranzo Calderón Joaquín S.
Torta Conte Carlos
Tozzi Verónica
Trevisani María
Urgell Menéndez Isis M.
Urquijo María Eugenia
Urtubey Luis
Vásquez Dávila Omar
Vazquez Gonzalo Javier
Velasco Marina
Vicari Pablo Martín
Villarreal David José
Viña Vanesa Paula
Visokolskis Sandra
Vitaliani Emiliano Martín
Vorano Agostina
Winograd Benzion
Wisky Luciana
Zalazar María Luisa
Zambrano Luis
Zárate Alejandro
Zdrojewski Pablo Damián
Zeller Echenique Maximiliano
Zerbudis Ezequiel
Zuberbühler Ignacio
Zuleta Hugo

Publicado en Info

António Zilhão (Centre for the Philosophy of Science of the University of Lisbon (CFCUL)

Martes 3 de septiembre de 2019, 11.00 hs.

Abstract:

Recently, a number of authors (e.g., Papineau, Sterelny, Schulz) claimed that means-end reasoning, understood according to the classical folk-psychological-  rational-choice view, ought to be seen as an adaptive trait having played a key role in the evolution of human cognition. Introducing the diachronic dimension and going evolutionary in this field is by no means a new dialectical strategy. It was previously pursued by different theorists putting forth an account of the specificities of human decision-making in the real world in terms that fully oppose the classical folk-psychological-rational-choice view (e,g., Cosmides, Gigerenzer, Carruthers). Underlying these disparate evolutionary justifications for such conflicting views regarding our present cognitive make-up are different conceptions regarding the selective pressures in operation in our evolutionary environment. However, the facts of the matter are that we know next to nothing about the environments our ancestors actually evolved in and the selective pressures they originated. Thus, we are not in a position to responsibly adjudicate between these conflicting evolutionary arguments.

Thus, after having gone through them, what we are left with is a synchronic debate in cognitive psychology. The evidence collected so far in this debate is inconclusive. This synchronic inconclusiveness extends itself diachronically, however. I’ll therefore conclude that, contrary to the expectations the above-mentioned authors raised, the explicit introduction of the evolutionary dimension in the human decision-making debate will not tip the scales either way.

 

 

En el marco del Ciclo de Conferencias del Seminario IIF-SADAF

Publicado en Anteriores / Past

Andrés Páez (Universidad de Los Andes)

Martes 27 de agosto de 2019, 11.00 hs.

Resumen:

La Inteligencia Artificial ha penetrado todos los rincones de nuestras vidas, desde las redes sociales y los motores de búsqueda en Internet, hasta ámbitos como el diagnóstico médico, la bolsa de valores y las decisiones judiciales. En 2016 la Unión Europea promulgó el “derecho a una explicación”: el derecho a que una persona que se vea afectada por una decisión tomada por un modelo de IA obtenga una explicación de esa decisión. La decisión debe tener efectos jurídicos o impactar significativamente la vida del demandante. El problema es que los modelos de aprendizaje automático (machine learning) son entrenados para tomar decisiones, pero una vez terminado el proceso de entrenamiento, el algoritmo comienza a funcionar autónomamente, sin que sea posible determinar exactamente cómo llega a sus decisiones. Se convierte en una caja negra. En esta charla exploraré cómo se puede entender el concepto de explicación en un contexto que difiere enormemente del ámbito científico y cotidiano, donde generalmente tenemos acceso epistémico a todos los elementos que permiten explicar todo tipo de fenómenos.

Publicado en Anteriores / Past

Comienza: 12 de agosto de 2019

Lunes, de 19.00 a 21.00 hs., quincenal

Coordina: María Teresa La Valle

Breve descripción: El grupo ofrecerá un espacio para el estudio y la producción teórica en el área de la ética aplicada, con particular énfasis en cuestiones relacionadas con el ambiente y la responsabilididad que cabe a académicos, cientìficos, profesionales, funcionarios y ciudadanos en general. Se indicarán textos para lectura y discusión y se consensuará una agenda de lectura y temas de interés sobre los dos focos propuestos. El objetivo es conformar un espacio que aliente el intercambio, la producción teórica en los temas trabajados y la participación en la discusión de políticas ambientales.

Publicado en Anteriores / Past

 

logo-sadaf
 
Bulnes 642 | CP: 1176
CABA - Argentina
Teléfono: +54 11 4864-0737
 

af7